El experto de Silicon Valley Mark Anderson: tres áreas con más potencial
Marc Andreessen, como cofundador de Netscape y socio de la principal firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz, tiene una perspectiva única sobre la industria tecnológica. Él cree que las tres áreas más prometedoras en desarrollo actualmente son:
Inteligencia Artificial (AI )
Biotecnología(Biotech)
Criptomonedas ( Crypto ) y Web3
Anderson afirmó que una gran cantidad de talentos excepcionales está ingresando a estos campos, convirtiéndose en la fuerza central que impulsa el desarrollo de la industria.
Para que las empresas tradicionales se enfrenten a la transformación digital, Anderson sugiere: encontrar a los expertos en tecnología más inteligentes de la empresa y hacer que se conviertan en CEO. Señala que muchas grandes empresas aún no están dispuestas a posicionarse como empresas tecnológicas, y los verdaderos expertos en tecnología no han recibido la importancia que merecen. En comparación, las startups, bajo el liderazgo de expertos en tecnología, pueden mantenerse al día con los avances tecnológicos.
En el ámbito de las criptomonedas y Web3, Anderson cree que esto traerá una transformación tecnológica fundamental, que podría tardar de 25 a 30 años en realizarse por completo. Lo compara con la "segunda mitad" de Internet, construyendo capas de confianza en redes no confiables, lo que permitirá una mayor digitalización de las actividades económicas.
En cuanto al capital de riesgo, Anderson cree que hay dos tipos de errores: uno es invertir en proyectos fallidos, y el otro es perderse proyectos de calidad. Él señala que, con el tiempo, las personas serán cada vez más conscientes de la gravedad del segundo tipo de error.
Anderson también lamentó que hoy en día Silicon Valley ya no se limita a una ubicación geográfica, sino que representa una forma de pensar y una red. A pesar de la expansión, sigue siendo crucial mantener una actitud abierta hacia nuevas ideas.
Razones por las cuales las empresas maduras tienen dificultades para competir con las startups digitales
Anderson señaló que muchas de las 500 empresas tradicionales aún no están dispuestas a posicionarse como empresas tecnológicas, y los verdaderos expertos en tecnología no reciben la atención que merecen. Puso como ejemplo que, en Tesla, los ingenieros involucrados en el negocio de conducción autónoma tienen una gran importancia. Pero en las empresas automotrices tradicionales, estas personas no reciben el mismo trato.
Anderson sostiene que esta diferencia proviene de la composición de la dirección de la empresa. Tesla está dirigida por expertos técnicos, que tienen un conocimiento completo de cómo funcionan los vehículos eléctricos autónomos. En cambio, la dirección de las grandes compañías automotrices está compuesta mayoritariamente por personas con formación en negocios, que esencialmente no son expertos técnicos.
Además, Anderson señaló que cada vez que las acciones tecnológicas enfrentan un impacto en el mercado, muchas empresas tradicionales experimentan una falsa sensación de liberación, creyendo que no necesitan prestar demasiada atención a estas nuevas tecnologías. Sin embargo, esta actitud puede llevarlas a perder oportunidades importantes, como los minoristas tradicionales que ignoraron el comercio electrónico después de la ruptura de la burbuja de Internet en 2000 y, finalmente, fueron superados por empresas como Amazon.
Anderson enfatizó que, independientemente de cómo se manifiesten las empresas tradicionales, si no se consideran empresas tecnológicas y no siguen activamente el ritmo de la tecnología, a largo plazo estarán en una posición desfavorable. Sugirió que estas empresas deberían reconsiderar su posicionamiento y valorar verdaderamente la innovación tecnológica y el talento tecnológico.
El futuro desarrollo de las criptomonedas y Web3
Anderson compara las criptomonedas y Web3 con la "segunda mitad" de Internet. Explica que la primera mitad de Internet es un entorno de red no confiable, abierto y sin permisos, lo que libera un gran potencial creativo. Pero para llevar a cabo actividades comerciales en Internet, aún es necesario establecer mecanismos de confianza.
Las criptomonedas y la tecnología Web3 nacieron precisamente para resolver este problema. Anderson afirmó que estas tecnologías construyen capas de confianza en redes no confiables, permitiendo que más actividades económicas se realicen en línea. Por ejemplo, se espera que logren una moneda verdaderamente nativa de Internet, resolviendo problemas de pagos pequeños que han existido durante mucho tiempo.
A pesar de las numerosas dudas y críticas que enfrenta este campo, Anderson cree que esto resalta precisamente su potencial disruptivo. Lo compara con grandes transformaciones tecnológicas como el paso de las mainframes a las computadoras personales, y de las computadoras personales a Internet, y prevé que podría tomar entre 25 y 30 años para que se realice plenamente.
Anderson reconoce que persuadir a las empresas tradicionales para que acepten este punto de vista no es tarea fácil. Él cree que las personas generalmente solo están abiertas a nuevas ideas cuando son jóvenes o en las etapas finales de su carrera profesional. Por lo tanto, muchos movimientos de nuevas tecnologías suelen atraer primero a los jóvenes o a los adultos de mediana edad que buscan una transformación.
Para las empresas tradicionales, Anderson sugiere que deberían escuchar y valorar más a los expertos técnicos internos, en lugar de marginarlos. Enfatiza que para competir con las empresas tecnológicas exitosas, es necesario contar con ingenieros de clase mundial y una cultura tecnológica de vanguardia, lo que puede significar que los expertos técnicos deben liderar las decisiones de la empresa.
Ver originales
Esta página puede contener contenido de terceros, que se proporciona únicamente con fines informativos (sin garantías ni declaraciones) y no debe considerarse como un respaldo por parte de Gate a las opiniones expresadas ni como asesoramiento financiero o profesional. Consulte el Descargo de responsabilidad para obtener más detalles.
12 me gusta
Recompensa
12
6
Compartir
Comentar
0/400
FlatlineTrader
· 07-08 13:48
alcista sopla bonito, solo que es un poco lento.
Ver originalesResponder0
SigmaValidator
· 07-08 09:10
Habló un montón de tonterías.
Ver originalesResponder0
0xSherlock
· 07-06 19:50
¿25 años? ¿Podré esperar hasta entonces en mi vida?
Ver originalesResponder0
rugdoc.eth
· 07-06 19:50
25 años... hasta que las flores se marchiten
Ver originalesResponder0
BearMarketMonk
· 07-06 19:42
alcista sopló grande, yo veo que todo está en suspenso
El futuro según Marc Andreessen: la IA, la biotecnología y los Activos Cripto lideran la innovación
El experto de Silicon Valley Mark Anderson: tres áreas con más potencial
Marc Andreessen, como cofundador de Netscape y socio de la principal firma de capital de riesgo Andreessen Horowitz, tiene una perspectiva única sobre la industria tecnológica. Él cree que las tres áreas más prometedoras en desarrollo actualmente son:
Anderson afirmó que una gran cantidad de talentos excepcionales está ingresando a estos campos, convirtiéndose en la fuerza central que impulsa el desarrollo de la industria.
Para que las empresas tradicionales se enfrenten a la transformación digital, Anderson sugiere: encontrar a los expertos en tecnología más inteligentes de la empresa y hacer que se conviertan en CEO. Señala que muchas grandes empresas aún no están dispuestas a posicionarse como empresas tecnológicas, y los verdaderos expertos en tecnología no han recibido la importancia que merecen. En comparación, las startups, bajo el liderazgo de expertos en tecnología, pueden mantenerse al día con los avances tecnológicos.
En el ámbito de las criptomonedas y Web3, Anderson cree que esto traerá una transformación tecnológica fundamental, que podría tardar de 25 a 30 años en realizarse por completo. Lo compara con la "segunda mitad" de Internet, construyendo capas de confianza en redes no confiables, lo que permitirá una mayor digitalización de las actividades económicas.
En cuanto al capital de riesgo, Anderson cree que hay dos tipos de errores: uno es invertir en proyectos fallidos, y el otro es perderse proyectos de calidad. Él señala que, con el tiempo, las personas serán cada vez más conscientes de la gravedad del segundo tipo de error.
Anderson también lamentó que hoy en día Silicon Valley ya no se limita a una ubicación geográfica, sino que representa una forma de pensar y una red. A pesar de la expansión, sigue siendo crucial mantener una actitud abierta hacia nuevas ideas.
Razones por las cuales las empresas maduras tienen dificultades para competir con las startups digitales
Anderson señaló que muchas de las 500 empresas tradicionales aún no están dispuestas a posicionarse como empresas tecnológicas, y los verdaderos expertos en tecnología no reciben la atención que merecen. Puso como ejemplo que, en Tesla, los ingenieros involucrados en el negocio de conducción autónoma tienen una gran importancia. Pero en las empresas automotrices tradicionales, estas personas no reciben el mismo trato.
Anderson sostiene que esta diferencia proviene de la composición de la dirección de la empresa. Tesla está dirigida por expertos técnicos, que tienen un conocimiento completo de cómo funcionan los vehículos eléctricos autónomos. En cambio, la dirección de las grandes compañías automotrices está compuesta mayoritariamente por personas con formación en negocios, que esencialmente no son expertos técnicos.
Además, Anderson señaló que cada vez que las acciones tecnológicas enfrentan un impacto en el mercado, muchas empresas tradicionales experimentan una falsa sensación de liberación, creyendo que no necesitan prestar demasiada atención a estas nuevas tecnologías. Sin embargo, esta actitud puede llevarlas a perder oportunidades importantes, como los minoristas tradicionales que ignoraron el comercio electrónico después de la ruptura de la burbuja de Internet en 2000 y, finalmente, fueron superados por empresas como Amazon.
Anderson enfatizó que, independientemente de cómo se manifiesten las empresas tradicionales, si no se consideran empresas tecnológicas y no siguen activamente el ritmo de la tecnología, a largo plazo estarán en una posición desfavorable. Sugirió que estas empresas deberían reconsiderar su posicionamiento y valorar verdaderamente la innovación tecnológica y el talento tecnológico.
El futuro desarrollo de las criptomonedas y Web3
Anderson compara las criptomonedas y Web3 con la "segunda mitad" de Internet. Explica que la primera mitad de Internet es un entorno de red no confiable, abierto y sin permisos, lo que libera un gran potencial creativo. Pero para llevar a cabo actividades comerciales en Internet, aún es necesario establecer mecanismos de confianza.
Las criptomonedas y la tecnología Web3 nacieron precisamente para resolver este problema. Anderson afirmó que estas tecnologías construyen capas de confianza en redes no confiables, permitiendo que más actividades económicas se realicen en línea. Por ejemplo, se espera que logren una moneda verdaderamente nativa de Internet, resolviendo problemas de pagos pequeños que han existido durante mucho tiempo.
A pesar de las numerosas dudas y críticas que enfrenta este campo, Anderson cree que esto resalta precisamente su potencial disruptivo. Lo compara con grandes transformaciones tecnológicas como el paso de las mainframes a las computadoras personales, y de las computadoras personales a Internet, y prevé que podría tomar entre 25 y 30 años para que se realice plenamente.
Anderson reconoce que persuadir a las empresas tradicionales para que acepten este punto de vista no es tarea fácil. Él cree que las personas generalmente solo están abiertas a nuevas ideas cuando son jóvenes o en las etapas finales de su carrera profesional. Por lo tanto, muchos movimientos de nuevas tecnologías suelen atraer primero a los jóvenes o a los adultos de mediana edad que buscan una transformación.
Para las empresas tradicionales, Anderson sugiere que deberían escuchar y valorar más a los expertos técnicos internos, en lugar de marginarlos. Enfatiza que para competir con las empresas tecnológicas exitosas, es necesario contar con ingenieros de clase mundial y una cultura tecnológica de vanguardia, lo que puede significar que los expertos técnicos deben liderar las decisiones de la empresa.